martes, 20 de noviembre de 2007

Constitución de 1861 en el periodo garciano


Dada en la Sala de Sesiones de la Convención, en Quito, a 10 de Marzo de 1861.

La asamblea con la cual se dicto la nueva constitución se conformo exclusivamente de actores garcianos para evitar oposiciones que dieran que entorpecieran la redacción de la nueva carta.

En el año de 1861 empieza el llamado periodo Garciano, por la determinante influencia de Gabriel García Moreno, quien se había mostrado tan celoso de los derechos del pensamiento cuando se encontraba en la oposición, pero durante su gobierno se caracterizó como simpatizante de los métodos violentos y del silencio periodístico.

Su gobierno autoritario, impuso su voluntad a la fuerza y para esto recurrió a métodos cada vez más represivos y crueles, sobre todo hacia sus adversarios políticos.

Juan Montalvo periodista insigne de la época, se constituye en baluarte combativo contra las dictaduras de García Moreno. Al regreso de Paris en 1860, le toca vivir la dramática etapa de violencia impuesta por el nuevo presidente, quien al descubrir la conspiración de los partidos de Robles y Urbina, ordena azotar públicamente al General Ayarza, el mismo que muere poco después, ganándose el repudio de este sector.

Las elites económicas y culturales fueron las que disfrutaron de derechos electorales y a quienes la legislación liberal atribuyó en exclusiva la facultad para intervenir en la vida política y participar en la configuración del Estado constitucional.

Pero las libertades y ante todas la libertad de expresión desaparecieron; la ciudadanía se limitó no sólo a los casados alfabetos de veintiún años, sino, que ahora había que ser católico y, sobre todo, la centralización absoluta del poder político en el Ejecutivo.

A continuación el único artículo en esta constitución que habla acerca de la libertad de expresión, la cual, fue totalmente mancillada en la práctica por el autoritarismo del gobierno de García Moreno.

Art. 117. Libertad de expresión y prensa.

Todo ecuatoriano puede expresar y publicar libremente sus pensamientos por medio de la prensa, respetando la religión, la decencia y la moral pública y sujetándose a la responsabilidad que impongan las leyes”

1 comentario:

Anónimo dijo...

muy buena su pagina pero porfa pongan los articulos de esta constitucion