RECONSTRUYENDO LA INTERCULTURALIDAD
La Universidad Politécnica Salesiana de Quito, continuamente dispuesta a propiciar espacios de reflexión y análisis, y preocupada por la coyuntura nacional que vive nuestro país, abrió sus puertas para el Foro Internacional “Educación Intercultural, Ciudadanía y Asamblea Constituyente”, realizado en el Campus del Girón, el día Miércoles 18 de julio del 2007 en el Auditorio Monseñor Leonidas Proaño.
Desde las cinco de la tarde, esta cita tuvo gran acogida por parte de los estudiantes, docentes y público en general, por lo que muchos de ellos tuvieron que permanecer de pie debido a la gran afluencia de invitados, todos ansiosos por escuchar las intervenciones de Luis Enrique López de Bolivia, Fidel Tubino y Juan Ansión del Perú, y Ariruma Kowii de Ecuador.
La bienvenida fue realizada por el Vicerrector Armando Romero, que mediante un corto discurso hizo hincapié de que nuestra universidad siempre abrirá estos espacios para la reflexión, debido a su constante preocupación por los acontecimientos que son parte de los procesos sociales de nuestro país.
El Padre Marcelo Farfán, inauguro el Foro, señalando que la construcción de una comunidad política siempre debe mirar lo que somos desde nuestra cultura, ya que esta no solo se nutre de manifestaciones y representaciones, sino también de formas diversas de pensamientos, siendo necesario respetarlas y tomarlas en consideración. El tema de la interculturalidad es primordial, ya que esta incide en todos los discursos que van desde la educación hacia toda la sociedad, por lo que es necesario partir de estas experiencias para construir una interculturalidad que contribuyan a las pluri – sociedades multi- lingüísticas.
La moderación del foro estuvo a cargo del Master Rubén Bravo, director de la Escuela de Comunicación Social; el primer ponente fue el Dr. Luis Enríquez López, Asesor de GTZ y responsable del Programa de Interculturalidad Bilingüe PROANDES en Bolivia, tuvo como eje principal de discusión la Interculturalidad como propuesta educativa para todos. Identifica que los indígenas buscan alcanzar la igualdad con dignidad, que va desde el derecho a la vida, al goce de la lengua y de la cultura propia.
Es preciso tomar en cuenta que los indígenas anhelan cambios donde la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) sea considerada una herramienta para alcanzar su verdadera emancipación social, es así, como ellos apuestan por un enfoque integral que les permita la participación directa para tomar decisiones y con una participación interactiva con las autoridades.
La EIB debe tener un enfoque que vaya hacia la educación de acuerdo con la reivindicación y participación indígena, sus derechos de condición, para que constituyan una herramienta que formen nuevas mentalidades para posibilitar un futuro diferente. Planteando una interculturalidad para todos, donde exista el reencuentro de América Latina consigo misma para establecer una verdadera democracia, que trabaje con el Estado y las Comunidades a la par.
El Dr. Fidel Tubino, filósofo, Coordinador de la Red Internacional de Estudios Interculturales y representante de la Universidad Católica de Perú, con una visión de país y apertura al otro, comento que la concepción de ciudadanía debe estar implícita en el tema de educación intercultural.
“El Estado no esta interesado en la educación intercultural bilingüe, los logros de esta, solo se han quedado en las leyes y nada más. Hay que aprovechar que como sea estamos dentro de la ley, dentro del estado de derecho, sino ¿Quiénes serán los que lleven este trabajo? por que no nos lo van a dar haciendo”.
Para este delegado, es importante poder estar en sintonía con la diversidad cultural, ya que desde su experiencia identifica que los derechos individuales y colectivos se convierten en algo abstracto y vacío por sí solos, por lo que es necesario redefinir la palabra de ciudadanía para que esta cobre su verdadero sentido.
“Ciudadanía debe tener una pertenecida con lo étnico, que se complemente con la pluralidad. Por lo que la educación Ciudadana Intercultural debe ser para todos, de doble vía que las alimente y reproduzca, es de este modo importante que nos relacionemos con el mundo de afuera desde nuestros espacios para reflexionarlos”.
El Dr. Juan Ansión, Sociólogo – Docente de la Universidad Católica de Perú, identifica a la Cultura Andina como el eje central de las sociedades latinoamericanas. Para este delegado la interculturalidad son relaciones que se dan entre grupos humanos que se encuentran desde su proceso histórico.
Las cosmovisiones de cada cultura se miran para como vivir juntas, lo que permite indicar que las sociedades Andinas se han construido en la comunión con el otro, donde la construcción de identidad parte de lo que cada uno somos. Para las comunidades andinas es primordial la diversidad, por que todas las culturas tienen algo que aportar, pero si este entendimiento no se da, seria inclusive peligroso, al no poder llegar a esos acuerdos que construyen el respeto al otro.
“Es necesario hacer una reivindicación de las instituciones que plantean la educación interultural, es decir, hay que repensar la educación interbilingue”.
Para concluir con las intervenciones, Ariruma Kowii, indígena otavaleño, subsecretario de educación para el diálogo Intercultural del país, desde su perspectiva establece que los centros educativos no contribuyen para una construcción de un estado multi – étnico, por lo que indica que como estado debemos iniciar a multi – culturalizarnos , ya que coexistimos dentro de un medio homogéneo que no nos permite tomar conciencia de la diversidad en la que vivimos.
“El tema intercultural, no debe ser solo un deber o un derecho, o un compartir, creo que debería ser una obligación a enseñar, por que es nuestro”.
Haciéndose necesario que vayamos construyendo una conciencia multi – cultural que genere compromisos y obligaciones, que nos permita comunicarnos en nuestra lengua indígena.
No cabe duda que hoy por hoy la diversidad cultural dentro de nuestro medio busca su propio espacio, que les permita expresarse para ser escuchados y tomados en cuenta , debido a que ellos son parte de nuestra sociedad que sin duda alguna aportan no solo con lo intelectual sino también con representaciones y manifestaciones culturales de las cuales nos sentimos orgullosos.
Foros como éstos son la oportunidad de analizar, criticar, reflexionar sobre la situación actual que vive nuestro país, el cual se encuentra a las puertas de una Asamblea Constituyente, en donde la ciudadanía espera y se realicen cambios sustanciales en beneficio de los intereses de la mayoría de ecuatorianos, siempre y cuando la gente se siga interesando en conocer, participar e inclusive inmiscuirse en estos eventos, con el fin de generar debates que conduzcan a tratar temas primordiales que beneficien a la comunidad en general, para dejar en segundo plano a aquellos de intereses particulares de los pocos de siempre.
La Universidad Politécnica Salesiana de Quito, continuamente dispuesta a propiciar espacios de reflexión y análisis, y preocupada por la coyuntura nacional que vive nuestro país, abrió sus puertas para el Foro Internacional “Educación Intercultural, Ciudadanía y Asamblea Constituyente”, realizado en el Campus del Girón, el día Miércoles 18 de julio del 2007 en el Auditorio Monseñor Leonidas Proaño.
Desde las cinco de la tarde, esta cita tuvo gran acogida por parte de los estudiantes, docentes y público en general, por lo que muchos de ellos tuvieron que permanecer de pie debido a la gran afluencia de invitados, todos ansiosos por escuchar las intervenciones de Luis Enrique López de Bolivia, Fidel Tubino y Juan Ansión del Perú, y Ariruma Kowii de Ecuador.
La bienvenida fue realizada por el Vicerrector Armando Romero, que mediante un corto discurso hizo hincapié de que nuestra universidad siempre abrirá estos espacios para la reflexión, debido a su constante preocupación por los acontecimientos que son parte de los procesos sociales de nuestro país.
El Padre Marcelo Farfán, inauguro el Foro, señalando que la construcción de una comunidad política siempre debe mirar lo que somos desde nuestra cultura, ya que esta no solo se nutre de manifestaciones y representaciones, sino también de formas diversas de pensamientos, siendo necesario respetarlas y tomarlas en consideración. El tema de la interculturalidad es primordial, ya que esta incide en todos los discursos que van desde la educación hacia toda la sociedad, por lo que es necesario partir de estas experiencias para construir una interculturalidad que contribuyan a las pluri – sociedades multi- lingüísticas.
La moderación del foro estuvo a cargo del Master Rubén Bravo, director de la Escuela de Comunicación Social; el primer ponente fue el Dr. Luis Enríquez López, Asesor de GTZ y responsable del Programa de Interculturalidad Bilingüe PROANDES en Bolivia, tuvo como eje principal de discusión la Interculturalidad como propuesta educativa para todos. Identifica que los indígenas buscan alcanzar la igualdad con dignidad, que va desde el derecho a la vida, al goce de la lengua y de la cultura propia.
Es preciso tomar en cuenta que los indígenas anhelan cambios donde la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) sea considerada una herramienta para alcanzar su verdadera emancipación social, es así, como ellos apuestan por un enfoque integral que les permita la participación directa para tomar decisiones y con una participación interactiva con las autoridades.
La EIB debe tener un enfoque que vaya hacia la educación de acuerdo con la reivindicación y participación indígena, sus derechos de condición, para que constituyan una herramienta que formen nuevas mentalidades para posibilitar un futuro diferente. Planteando una interculturalidad para todos, donde exista el reencuentro de América Latina consigo misma para establecer una verdadera democracia, que trabaje con el Estado y las Comunidades a la par.
El Dr. Fidel Tubino, filósofo, Coordinador de la Red Internacional de Estudios Interculturales y representante de la Universidad Católica de Perú, con una visión de país y apertura al otro, comento que la concepción de ciudadanía debe estar implícita en el tema de educación intercultural.
“El Estado no esta interesado en la educación intercultural bilingüe, los logros de esta, solo se han quedado en las leyes y nada más. Hay que aprovechar que como sea estamos dentro de la ley, dentro del estado de derecho, sino ¿Quiénes serán los que lleven este trabajo? por que no nos lo van a dar haciendo”.
Para este delegado, es importante poder estar en sintonía con la diversidad cultural, ya que desde su experiencia identifica que los derechos individuales y colectivos se convierten en algo abstracto y vacío por sí solos, por lo que es necesario redefinir la palabra de ciudadanía para que esta cobre su verdadero sentido.
“Ciudadanía debe tener una pertenecida con lo étnico, que se complemente con la pluralidad. Por lo que la educación Ciudadana Intercultural debe ser para todos, de doble vía que las alimente y reproduzca, es de este modo importante que nos relacionemos con el mundo de afuera desde nuestros espacios para reflexionarlos”.
El Dr. Juan Ansión, Sociólogo – Docente de la Universidad Católica de Perú, identifica a la Cultura Andina como el eje central de las sociedades latinoamericanas. Para este delegado la interculturalidad son relaciones que se dan entre grupos humanos que se encuentran desde su proceso histórico.
Las cosmovisiones de cada cultura se miran para como vivir juntas, lo que permite indicar que las sociedades Andinas se han construido en la comunión con el otro, donde la construcción de identidad parte de lo que cada uno somos. Para las comunidades andinas es primordial la diversidad, por que todas las culturas tienen algo que aportar, pero si este entendimiento no se da, seria inclusive peligroso, al no poder llegar a esos acuerdos que construyen el respeto al otro.
“Es necesario hacer una reivindicación de las instituciones que plantean la educación interultural, es decir, hay que repensar la educación interbilingue”.
Para concluir con las intervenciones, Ariruma Kowii, indígena otavaleño, subsecretario de educación para el diálogo Intercultural del país, desde su perspectiva establece que los centros educativos no contribuyen para una construcción de un estado multi – étnico, por lo que indica que como estado debemos iniciar a multi – culturalizarnos , ya que coexistimos dentro de un medio homogéneo que no nos permite tomar conciencia de la diversidad en la que vivimos.
“El tema intercultural, no debe ser solo un deber o un derecho, o un compartir, creo que debería ser una obligación a enseñar, por que es nuestro”.
Haciéndose necesario que vayamos construyendo una conciencia multi – cultural que genere compromisos y obligaciones, que nos permita comunicarnos en nuestra lengua indígena.
No cabe duda que hoy por hoy la diversidad cultural dentro de nuestro medio busca su propio espacio, que les permita expresarse para ser escuchados y tomados en cuenta , debido a que ellos son parte de nuestra sociedad que sin duda alguna aportan no solo con lo intelectual sino también con representaciones y manifestaciones culturales de las cuales nos sentimos orgullosos.
Foros como éstos son la oportunidad de analizar, criticar, reflexionar sobre la situación actual que vive nuestro país, el cual se encuentra a las puertas de una Asamblea Constituyente, en donde la ciudadanía espera y se realicen cambios sustanciales en beneficio de los intereses de la mayoría de ecuatorianos, siempre y cuando la gente se siga interesando en conocer, participar e inclusive inmiscuirse en estos eventos, con el fin de generar debates que conduzcan a tratar temas primordiales que beneficien a la comunidad en general, para dejar en segundo plano a aquellos de intereses particulares de los pocos de siempre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario