PROCESO DE PAZ
Es la década de los ochenta, en el Centro y Sur de América los nefastos gobiernos no se diferencian en mucho los unos de los otros. Años de miedo y represión son los pronósticos de los más optimistas, el pueblo.
La conciencia del deterioro de la calidad de vida y la destrucción de la naturaleza conlleva a que, en el seno de la sociedad civil, aparezcan grupos movidos por la urgencia de actuar, de luchar a favor de toda forma de vida justa y digna.Esta misma década se constituirá en un episodio de memoria frágil dentro de la historia ecuatoriana, pues, el proceso democrático que había comenzado en 1979, con el gobierno de Jaime Roldós Aguilera, se había visto herido en sus primeros pasos. Roldós murió en un accidente aéreo hacia Zapotillo, en 1981.
El 2 de octubre de 1984, en la ciudad de Quito, un grupo de hombres armados ocupa las instalaciones del diario Hoy. Se trata de un comando del movimiento Alfaro Vive ¡Carajo!, lo hizo con el propósito de difundir su programa político, y de paso se darán a conocer.
Cuatro meses atrás, León Febres Cordero ha iniciado su gobierno. Ganó las elecciones presidenciales a base de una agresiva campaña contra el gobierno de Osvaldo Hurtado, ofreciendo al país una radical reforma económica y política de corte neoliberal. Febres Cordero capitalizó en las elecciones el descontento que la izquierda llevó a las calles, en varias sonadas huelgas contra el primer gobierno democrático. La primera experiencia de la nueva derecha tuvo más de autoritarismo y de violencia que de reformas, pues estas quedaron sepultadas por la misma violencia que desencadenó aquel régimen.
Esta visión de toda una nueva generación de jóvenes que en su adolescencia vivieron entre la expectativa del cambio social y el miedo, provocado, en gran medida, por el gobierno, tuvo su reacción, desembocando en el compromiso con la sociedad, por parte de aquellos que la concebían diferente.
Pero el camino estaba recién empezando, y la acción represiva del gobierno de Febres Cordero, no se hizo esperar, inmediatamente se instituyo los temibles escuadrones volantes, carrozas metálicas armadas de terror.
Durante esa década de creación de nuevos espacios políticos en el país, Alfaro Vive Carajo, un grupo de jóvenes idealistas, buscó un lugar dentro del escenario político del país, para crear la revolución.
Bajo la influencia de distintos movimientos guerrilleros que dejaban impresa su huella en los caminos de una nueva América Latina, este grupo de jóvenes, al que se los conoció como A V C, abrió las puertas de un recorrido hacia un nuevo Ecuador en el que la lucha armada era el punto de partida.
Varios de los actos que realizó el grupo Alfaro Vive Carajo, en protesta contra un sistema desigual e inmoral, aún están presentes.
Ente ellos, el robo de la espada de Eloy Alfaro, pieza de incalculable valor histórico que jamás apareció, el asalto a un banco con miembros vestidos como monjas y el secuestro realizado por el grupo al banquero Nahim Isaías, quien moriría junto a sus raptores de forma curiosa al momento de ser rescatado por un equipo de la policía.
Edgar Frías, ex integrante del grupo de los Alfaro Vive Carajo, desarticulado a inicios de la década de 1990, señaló que: "no me sorprende la actitud prepotente, arrogante, propia de la oligarquía" y recordó que los crímenes de esa humanidad "son imprescriptibles y no tienen territorialidad".
"Por primera vez un gobierno tiene la voluntad política de, por un decreto, ordenar la desclasificación (que aún no sucede) de archivos de Estado que es donde queremos ver las políticas que se establecieron en desapariciones... muertes extrajudiciales y torturas", agregó.
Los integrantes de ese grupo guerrillero fueron duramente perseguidos por la policía durante el mandato de Fabrés Cordero.
Cuatro años y cinco meses después, el 7 de marzo de 1989, los dirigentes sobrevivientes de Alfaro Vive ¡Carajo! firmaban un acuerdo con el presidente Rodrigo Borja, gobernante de centro-izquierda, para dejar las armas. El grupo insurgente había sido diezmado por la implacable persecución a la que lo sometió Febres Cordero. La mayor parte de sus dirigentes y militantes estaban muertos o detenidos. El ideal del individuo en una época de cambio que fue desmayado a la fuerza. Este ideal desemboca en una actualidad lejana al sueño con el caos al acecho. Allí, la realidad está lejos de la lucha y se centra en el entorno actual de los ex líderes, en donde se han cambiado las armas por el azadón y el rastrillo.
Sería muy honesto al dar el valor merecido a una lucha llevada por un grupo que dio su vida y su juventud por lograr una sociedad justa y democrática, como la que soñó Eloy Alfaro y otros patriotas de la historia universal. La sencillez de una juventud que no se siente heroica ni mártir y que es capaz aún de reír frente a la tortura y de condolerse del asalariado trabajador. Soñadores que se la jugaron y que ahora se mantienen buscando las posibilidades de cumplir con los mismos objetivos pero por medios pacíficos.
Cartas
¿Porqué entregaron las armas… después de todo lo que hicieron y después de parársele al cabrón del León Febres Cordero porqué se rindieron? el Che tuvo que morir defendiendo sus ideales y no como Santiago Kingman cultivando hortalizas, si bien entiendo el sentimiento de desgaste lo que no entiendo es porque siendo tan convencidos de lo que querían no perseveraron ah ? seguramente yo y muchos otros jóvenes nos hubiéramos unido a sus filas”
“Tal vez sea fácil decirlo….pero si existiera otra revolución como la de aquella época, existiríamos tantos para seguirla.”
“nos ha mostrado una parte de la historia del ecuador que la oligarquía trato de esconder durante mucho tiempo.”
ENTREVISTAS
TORTURA.- (Guayaquil) Edgar Frías y Justina Casco, acusados de pertenecer al Grupo AlfaroVive, fueron traídos desde Lima donde estuvieron detenidos 13 días.Vendados los ojos y esposados fueron trasladados desde undestacamento militar hasta Guayaquil el 18 de marzo. En el CuartelModelo, en presencia de su esposo, agentes maltrataron y torturaron aJustina Casco mediante golpes y la aplicación de corriente eléctrica.Durante 48 horas ella fue obligada a permanecer de pie, sin dormir,mientras era constantemente interrogada. Escuchaba las torturas deque era objeto su esposo. Luego fueron trasladados a la Penitenciaríadel Litoral. (Denuncia a CEDHU)http://cedhu.org/html/revista_39.pdf
ESTA PROFESORA DE LA ESCUELA CORONEL BRITO DE MI PUEBLO SALITRE, MERECE UN RECONOCIMIENTO A SU LABOR, POR LA PATRIA.
HABITACIÒN 4
Carlos Ramiro Flores, 28 años, supuesto miembro del Grupo Alfaro Vive, fue encontrado muerto en una habitación el 4 de abril. Según informaciones basadas en fuentes policiales, el joven registraba el antecedente de haber participado en un asalto a un banco, realizado por esta agrupación. Según denuncia de sus familiares, el cadáver presentaba huellas de tortura: cortes en las piernas, uñas alzadas, plantas de las manos despellejadas. (Denuncia a CEDHU).
http://cedhu.org/html/revista_39.pdf
2 comentarios:
La historia del Ecuador ha estado marcada por hechos que han dejado un legado a la jovenes que venimos cruzando el camino. Alfaro Vive ha sido sin duda una historia que seguira latente mientras existamos jovenes que queremos ver un cambio en el pais que nos vio nacer.
Pero yo me pregunto si alguien se ha puesto a analizar el contexto historico y social en el que se desarrollo Alfaro Vive? Por que no mirar la historia desde todos los lados? Ha habido alguien que ha leido sobre la doctrina policial de la epoca? Estaban los policias capacitados para enfrentar a un grupo revolucioinario como Alfaro Vive? Que se entendia como etica en una institucion donde las armas eran su propio cuerpo y su ingenio para resolver los casos? No busco culpables ni busco inocentes o victimas, solo busco entender los procesos historicos del pais desde una vision mas generalizada porque amo mi pais y quiero que cambie.
Fueron unos criminales que robaban, mataban a inocentes y ahora aparecen como victimas. Hipocritas asesinos
Publicar un comentario