martes, 15 de enero de 2008

El tema de la inconstitucionalidad esta de moda


Caso omiso al articulo 81

En las últimas semanas, con motivo de la novena estrella conseguida por la institución alba de fútbol, ha circulado un mensaje escrito en los mail de miles de personas, en el que se viola el decreto constitucional, de la Sección Décima de la Comunicación, artículo 81 de la constitución vigente, que en su quinto párrafo manifiesta que: "SE PROHÍBE LA PUBLICIDAD QUE POR CUALQUIER MEDIO O MODO PROMUEVA LA VIOLENCIA,EL RACISMO, EL SEXISMO, lA INTOLERANCIA RELIGIOSA O POLÍTICA Y CUANTO AFECTE A LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO"



Este es un extracto del mensaje enviado a los mail, con el que afirmamos tal violación:


LIGUISTA subiendo una loma... ALPINISTA


BARCELONISTA subiendo una loma.... PROFUGO


EMELECISTA subiendo una loma..... CHORO ESCAPANDO HACIA SU HOGAR


AUQUISTA subiendo una loma.... A REVISAR LA COSECHA ...


Lo penoso y vergonzoso de este tipo de mensaje es la normalidad como la gente la toma, sintiendolo como una broma normal o como cualquier otro chiste que pueda realizarse con el hecho noticioso del momento. Entonces, como es el campeón y los otros tres equipos son de un nivel mucho menor, y no solo lo son las instituciones, sino tambien los hinchas, quienes por esta razón "lógicamente serán: profugos, choros escapando hacia su hogar o irán a revisar su cosecha, mientras los "blancos" acenderán a la cima como todo alpinista.


Como un buen amante del fútbol de barrio como jugador y del profesional como aficionado, y al mismo tiempo liguista de corazón, pienso que no debemos caer en ese tipo de ofensas hacia el rival -entendido deportivamente- las mismas que generan la violencia no solamente en los estadios con el enfrentamiento entre las famosas "barras bravas", sino que además, revive al regionalismo camuflado que existe entre la costa y sierra ecuatorianas.


Es menester reflexionar sobre lo que dicimos de los demás, con el cuidado de tomar las cosas tan a la ligera. Si en el deporte, en vez de aprovechar su práctica para la integración del país, creamos rivalidades que salen de lo deportivo, no sea motivo de asombro que esto se repita en otros campos.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Matanza del 15 de Noviembre de 1922

En los zapatos de José L. Tamayo. 15 de Noviembre de 1922.

En 1920, en Ecuador, sube al poder el doctor José Luis Tamayo Terán, nacido en el balneario de Chanduy, provincia del Guayas, el 26 de julio de 1858.

La profunda debacle económica que atravesaba el país debido a la caída de los precios de los productos ecuatorianos a nivel internacional y la devaluación monetaria, se conjugó para que exista alza de precios en el marcado nacional.

Sus electores estaban cada día menos dispuestos a ver burlados sus derechos. Había empezado a surgir el trabajador asalariado en la industria, empezándose a hablar de sindicalismo y de reivindicaciones sociales.

En octubre de 1922 los trabajadores de la Guayaquil and Quito Railway y un grupo de agitadores anarquistas se declararon en huelga. En noviembre la gran asamblea de trabajadores de Luz y Fuerza Eléctrica y Carros Urbanos presentó un pliego de peticiones. La Asociación Gremial del Astillero (artesanos y pequeños comerciantes de ese barrio) los apoyó. La Sociedad de Tipógrafos se declaró también en huelga general. Guayaquil se quedó sin luz ni mercados durante una semana y el 14 de noviembre la ciudad pasó al control de las fuerzas populares, cuyos directivos faltos de experiencia no pudieron contenerlas.

Esto derivó a que el sector obrero de las empresas de luz, electricidad y carros urbanos de Guayaquil, decidieran elevar peticiones a sus respectivos organismos para lograr mejoras salariales y laborales.

Ante la indiferencia de los propietarios, al siguiente día los obreros se declararon en huelga, mientras que trabajadores de otras empresas se solidarizaron y sumaron a la medida.

Los grupos ya organizados realizarón una manifestación en la que participaron unas 30 mil personas. Para la tarde del siguiente día (15 noviembre), se convocó a otra marcha, la misma que al llegar a la esquina de Pedro Carbo y Clemente Ballén se detuvo para escuchar el manifiesto del abogado Carlos Puig Vilazar.

Mientras la multitud se mostraba atenta a la oratoria de Puig, en la agitación popular había intervenido también la fracción de la oligarquía antigobiernista vinculada a la actividad bancaria y enemiga del Banco Agrícola y Comercial.

Enrique Baquerizo Moreno, Carlos Puig, José Vicente Trujillo, entre otros, manipularon la insurrección al incluir en los postulados de ésta la intervención del Gobierno en la venta de documentos financieros del exterior (incautación de giros) y en la baja del dólar. Fuerzas policiales y militares del gobierno del Presidente José Luis Tamayo, para repeler y mermar la medida de hecho, descargaron las municiones de los fusiles contra la multitud indefensa. Varios historiadores cuentan que la represión también se debió al saqueo ocurrido en la ciudad de Guayaquil el 15 de noviembre de 1922.

La “cacería humana” duró aproximadamente una hora, el saldo fue trágico, se calcula que murieron alrededor de 5 mil personas (entre hombres, mujeres e incluso niños), de estos muchos recibieron como última morada fosas comunes, mientras que otro tanto, las apacibles aguas del río Guayas.

Este hecho también sirvió de inspiración para que el escritor Joaquín Gallegos Lara, escribiera la novela “Las Cruces Sobre el Agua”.

En esta magnífica novela ecuatoriana se narra la matanza del 15 de noviembre de 1922, muestra como la clase obrera decide organizarse luego de soportar tanta explotación, luego de ver como su trabajo se lo llevan otros. Es importante entender también el escenario internacional en que se desarrolla este hecho histórico, ya que en 1917 estalló la revolución bolchevique que propagó en todo el mundo vientos de esperanza y cambio hace 90 años.

A José Luis Tamayo le cupo enfrentar la crisis económica y, en ella, el levantamiento popular y obrero de noviembre de 1922 y convertirse así, para la Literatura y la Historia ecuatorianas, en la personificación del represor al servicio de la oligarquía bancaria y agroexportadora.

El pasado jueves 15 de noviembre se conmemoran 85 años de la mayor masacre de Guayaquil, 5 mil obreros fueron acribillados, arrojados a fosas comunes y a las aguas del río Guayas, intentándose lavar la historia.

Esta fecha habría de convertir en bandera de lucha y punto de referencia del sindicalismo marxista ecuatoriano.

martes, 20 de noviembre de 2007

Constitución de 1861 en el periodo garciano


Dada en la Sala de Sesiones de la Convención, en Quito, a 10 de Marzo de 1861.

La asamblea con la cual se dicto la nueva constitución se conformo exclusivamente de actores garcianos para evitar oposiciones que dieran que entorpecieran la redacción de la nueva carta.

En el año de 1861 empieza el llamado periodo Garciano, por la determinante influencia de Gabriel García Moreno, quien se había mostrado tan celoso de los derechos del pensamiento cuando se encontraba en la oposición, pero durante su gobierno se caracterizó como simpatizante de los métodos violentos y del silencio periodístico.

Su gobierno autoritario, impuso su voluntad a la fuerza y para esto recurrió a métodos cada vez más represivos y crueles, sobre todo hacia sus adversarios políticos.

Juan Montalvo periodista insigne de la época, se constituye en baluarte combativo contra las dictaduras de García Moreno. Al regreso de Paris en 1860, le toca vivir la dramática etapa de violencia impuesta por el nuevo presidente, quien al descubrir la conspiración de los partidos de Robles y Urbina, ordena azotar públicamente al General Ayarza, el mismo que muere poco después, ganándose el repudio de este sector.

Las elites económicas y culturales fueron las que disfrutaron de derechos electorales y a quienes la legislación liberal atribuyó en exclusiva la facultad para intervenir en la vida política y participar en la configuración del Estado constitucional.

Pero las libertades y ante todas la libertad de expresión desaparecieron; la ciudadanía se limitó no sólo a los casados alfabetos de veintiún años, sino, que ahora había que ser católico y, sobre todo, la centralización absoluta del poder político en el Ejecutivo.

A continuación el único artículo en esta constitución que habla acerca de la libertad de expresión, la cual, fue totalmente mancillada en la práctica por el autoritarismo del gobierno de García Moreno.

Art. 117. Libertad de expresión y prensa.

Todo ecuatoriano puede expresar y publicar libremente sus pensamientos por medio de la prensa, respetando la religión, la decencia y la moral pública y sujetándose a la responsabilidad que impongan las leyes”

domingo, 22 de julio de 2007

Reconstruyendo Interculturalidad

RECONSTRUYENDO LA INTERCULTURALIDAD

La Universidad Politécnica Salesiana de Quito, continuamente dispuesta a propiciar espacios de reflexión y análisis, y preocupada por la coyuntura nacional que vive nuestro país, abrió sus puertas para el Foro Internacional “Educación Intercultural, Ciudadanía y Asamblea Constituyente”, realizado en el Campus del Girón, el día Miércoles 18 de julio del 2007 en el Auditorio Monseñor Leonidas Proaño.

Desde las cinco de la tarde, esta cita tuvo gran acogida por parte de los estudiantes, docentes y público en general, por lo que muchos de ellos tuvieron que permanecer de pie debido a la gran afluencia de invitados, todos ansiosos por escuchar las intervenciones de Luis Enrique López de Bolivia, Fidel Tubino y Juan Ansión del Perú, y Ariruma Kowii de Ecuador.

La bienvenida fue realizada por el Vicerrector Armando Romero, que mediante un corto discurso hizo hincapié de que nuestra universidad siempre abrirá estos espacios para la reflexión, debido a su constante preocupación por los acontecimientos que son parte de los procesos sociales de nuestro país.

El Padre Marcelo Farfán, inauguro el Foro, señalando que la construcción de una comunidad política siempre debe mirar lo que somos desde nuestra cultura, ya que esta no solo se nutre de manifestaciones y representaciones, sino también de formas diversas de pensamientos, siendo necesario respetarlas y tomarlas en consideración. El tema de la interculturalidad es primordial, ya que esta incide en todos los discursos que van desde la educación hacia toda la sociedad, por lo que es necesario partir de estas experiencias para construir una interculturalidad que contribuyan a las pluri – sociedades multi- lingüísticas.

La moderación del foro estuvo a cargo del Master Rubén Bravo, director de la Escuela de Comunicación Social; el primer ponente fue el Dr. Luis Enríquez López, Asesor de GTZ y responsable del Programa de Interculturalidad Bilingüe PROANDES en Bolivia, tuvo como eje principal de discusión la Interculturalidad como propuesta educativa para todos. Identifica que los indígenas buscan alcanzar la igualdad con dignidad, que va desde el derecho a la vida, al goce de la lengua y de la cultura propia.

Es preciso tomar en cuenta que los indígenas anhelan cambios donde la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) sea considerada una herramienta para alcanzar su verdadera emancipación social, es así, como ellos apuestan por un enfoque integral que les permita la participación directa para tomar decisiones y con una participación interactiva con las autoridades.

La EIB debe tener un enfoque que vaya hacia la educación de acuerdo con la reivindicación y participación indígena, sus derechos de condición, para que constituyan una herramienta que formen nuevas mentalidades para posibilitar un futuro diferente. Planteando una interculturalidad para todos, donde exista el reencuentro de América Latina consigo misma para establecer una verdadera democracia, que trabaje con el Estado y las Comunidades a la par.
El Dr. Fidel Tubino, filósofo, Coordinador de la Red Internacional de Estudios Interculturales y representante de la Universidad Católica de Perú, con una visión de país y apertura al otro, comento que la concepción de ciudadanía debe estar implícita en el tema de educación intercultural.

“El Estado no esta interesado en la educación intercultural bilingüe, los logros de esta, solo se han quedado en las leyes y nada más. Hay que aprovechar que como sea estamos dentro de la ley, dentro del estado de derecho, sino ¿Quiénes serán los que lleven este trabajo? por que no nos lo van a dar haciendo”.

Para este delegado, es importante poder estar en sintonía con la diversidad cultural, ya que desde su experiencia identifica que los derechos individuales y colectivos se convierten en algo abstracto y vacío por sí solos, por lo que es necesario redefinir la palabra de ciudadanía para que esta cobre su verdadero sentido.

“Ciudadanía debe tener una pertenecida con lo étnico, que se complemente con la pluralidad. Por lo que la educación Ciudadana Intercultural debe ser para todos, de doble vía que las alimente y reproduzca, es de este modo importante que nos relacionemos con el mundo de afuera desde nuestros espacios para reflexionarlos”.

El Dr. Juan Ansión, Sociólogo – Docente de la Universidad Católica de Perú, identifica a la Cultura Andina como el eje central de las sociedades latinoamericanas. Para este delegado la interculturalidad son relaciones que se dan entre grupos humanos que se encuentran desde su proceso histórico.

Las cosmovisiones de cada cultura se miran para como vivir juntas, lo que permite indicar que las sociedades Andinas se han construido en la comunión con el otro, donde la construcción de identidad parte de lo que cada uno somos. Para las comunidades andinas es primordial la diversidad, por que todas las culturas tienen algo que aportar, pero si este entendimiento no se da, seria inclusive peligroso, al no poder llegar a esos acuerdos que construyen el respeto al otro.

“Es necesario hacer una reivindicación de las instituciones que plantean la educación interultural, es decir, hay que repensar la educación interbilingue”.

Para concluir con las intervenciones, Ariruma Kowii, indígena otavaleño, subsecretario de educación para el diálogo Intercultural del país, desde su perspectiva establece que los centros educativos no contribuyen para una construcción de un estado multi – étnico, por lo que indica que como estado debemos iniciar a multi – culturalizarnos , ya que coexistimos dentro de un medio homogéneo que no nos permite tomar conciencia de la diversidad en la que vivimos.



“El tema intercultural, no debe ser solo un deber o un derecho, o un compartir, creo que debería ser una obligación a enseñar, por que es nuestro”.

Haciéndose necesario que vayamos construyendo una conciencia multi – cultural que genere compromisos y obligaciones, que nos permita comunicarnos en nuestra lengua indígena.

No cabe duda que hoy por hoy la diversidad cultural dentro de nuestro medio busca su propio espacio, que les permita expresarse para ser escuchados y tomados en cuenta , debido a que ellos son parte de nuestra sociedad que sin duda alguna aportan no solo con lo intelectual sino también con representaciones y manifestaciones culturales de las cuales nos sentimos orgullosos.

Foros como éstos son la oportunidad de analizar, criticar, reflexionar sobre la situación actual que vive nuestro país, el cual se encuentra a las puertas de una Asamblea Constituyente, en donde la ciudadanía espera y se realicen cambios sustanciales en beneficio de los intereses de la mayoría de ecuatorianos, siempre y cuando la gente se siga interesando en conocer, participar e inclusive inmiscuirse en estos eventos, con el fin de generar debates que conduzcan a tratar temas primordiales que beneficien a la comunidad en general, para dejar en segundo plano a aquellos de intereses particulares de los pocos de siempre.














jueves, 19 de julio de 2007

Mister Taylor

SÍNTESIS
Érase una vez un gringuito llamado Mr. Percy Taylor, cazador de cabezas en la selva amazónica.

Oriundo de Boston, Massachusetts, lugar donde se origina todo “cuento” En 1944 parte hacia la región del Amazonas, en América del Sur, casa de los indígenas, en donde sin otra salida le toca vivir con ellos.

Su cara de hambriento se hace propicia para que lo llamen "el gringo pobre". Su humildad reflejaba la frase de William G. Knight que si no se siente envidia de los ricos la pobreza no deshonra. Ni que dudarlo, era un indígena más. Por eso, los jefes de la “tribu” lo trataban con dulzura.

Su pobreza no era motivo para dejar de tener suerte. Un día, mientras caminaba selva a dentro (que valentía) en busca de alimento, un indígena lo sorprendió en el paso, ofreciéndole en escaparate la venta de cabezas reducidas (tzantzas).

Pobre Mr. Taylor, si supiera el indígena que lo ofendió, pedirle dinero, ¡de donde lo iba a sacar¡ reparando su error, el indígena , mejor se la regalo. ¡Que pilas¡

Parecería que al Mr. le brillaron los ojos con el regalo, no creo, sus ojos verdes son así de naturales. El regalito le gusto tanto, que no dejaba de imaginarse como poder cuidarlo, para tenerlo asegurado.

Una vez pasado el gusto por su regalo, Mr. Taylor tenia que compartirlo, y que mejor si se lo obsequiaba a su tío, Mr. Rolston, allá, en Nueva York, quien, al igual que su sobrinito, llevaba los mismos genes de amor por las manifestaciones culturales de los pueblos hispanoamericanos.

Cómo no le iban a encantar a Mr. Rolston este tipo de obsequios, pidiéndole a su sobrinito que por favor lo complaciera con cinco más. Y, como negarse Mr. Taylor al amor de familia, accediendo gustoso al capricho del tío. Luego, el pedido de regalo aumento a diez. El tercer obsequio fue el envío de veinte. Esto le hizo pensar a Mr. Taylor que su tío, estaba haciendo negocio con ellas. Pero esa fue la cruel verdad.

Una vez asimilado el dolor por la dura verdad, se reconciliaron formando una sociedad, negocio de familia.“Cabezas reducidas”.

Los tramites para la legalización de la exportación del producto en grandes cantidades, fue rápidamente resuelto por las amables autoridades competentes del sector.

El éxito del producto era tan grande que se decía: “Un hogar sin su correspondiente cabeza reducida, es un hogar fracasado”. La gente comenzó a ser muy exitosa, tenían dos, tres, nueve, diez cabezas y de todos los modelos que se puedan imaginar. Como había que seguir impulsando el desenvolvimiento y desarrollo de aquella manifestación cultural, tan excitante, de los pueblos hispanoamericanos, que las transnacionales invirtieron millones de dólares.

Lo más alegre de la fiesta, llegó, el producto comenzó a escasear. Habría que conseguir mas personas que quieren seguir contribuyendo con sus cabezas al mercado para que este no se estanque. Se elevaron la tasa de mortalidad a un nivel grato a los intereses de la Compañía. La pena de muerte en forma rigurosa también ayudo mucho. Dar pena de muerte a todo delito, era otra gran idea para satisfacer la demanda del mercado.

Cuando el producto finalmente escaseo del todo, y ya no se podía hacer nada más para cubrir los pedidos, Mr. Rolston decidió suicidarse saltando por la ventana, recibió en una pequeña caja la cabeza de su sobrino, Mr. Taylor, tan sonriente que parecía decirle: “Perdón, perdón, no lo vuelvo hacer”.
COMENTARIO
Que hermosa que era la vida cuando pequeños nuestros padres nos contaban un cuento, mientras nosotros nos acomodabamos entre sus piernas.
Los cuentos no los han dejado de contarnos, y siguen contándonoslo, como este, escrito por Augusto Monterroso, y que por cierto esta muy bueno.
Lo Malo y lo feo es que ahora, como hace 500 años atrás, a América Latina nos siguen metiendo el mismo cuento. Lo único que a cambiado, es que ya no podemos acomodarnos como queramos, como lo hacíamos en los pies de nuestros padres, abuelos. En el caso de los países "desarrollados, ellos son los que nos acomodan a sus intereses.
Al poder leer este cuento y contextualizarlo para tratar de entender por que lo escribió Monterroso, me parece que estuviera leyendo el libro de Eduardo Galeano, "Las venas abiertas de América Latina"; con esto no quiero que se me mal interprete diciendo que el uno es copia del otro. Ambos escritores captan en sus obras la penosa realidad en la que ha vivido y lo siguen haciendo nuestros pueblos.
Es a inicios de los 50 que Augusto Monterroso es nombrado cónsul de Guatemala en La Paz, se traslada a Bolívia, pero cuando es derrocado Jacobo Arbenz con la ayuda de la intervención norteamericana, renuncia a su cargo y viaja a Santiago de Chile donde publica en el diario El Siglo el cuento «Mister Taylor», escrito en La Paz, en el que ironiza sobre la intervención norteamericana en el país andino.
Nuestros pueblos merecen días mejores, y somos nosotros los que podemos forjarlos de acuerdo a nuestros intereses, los de la comunidad.
"Siempre es la hora, pero ahora más que nunca".
Víctor

miércoles, 18 de julio de 2007

Poemas

POEMAS


Adelante y atrás

Enigma de suelo carismático

vive y también deja vivir

cuando ruge el agua en el río

como decir no se puede existir.


Tierra de sueños aprisionados

pueblo que pasa por un ganado

cárcel de libres bien explotados

aún se pasan de mano en mano.


Al detenerse

Lo duro no es aguantar

si se sabe pegar

lo duro no es pegar

si se sabe aguantar.


Sonrisas duras de expresar

Hipocresía fácil de soltar

Sonrisas falsas sin dudar

Hipocresía que confunde al rezar.

martes, 17 de julio de 2007

!ALFARO VIVE CARAJO¡



PROCESO DE PAZ

¡ALFARO VIVE CARAJO!


Es la década de los ochenta, en el Centro y Sur de América los nefastos gobiernos no se diferencian en mucho los unos de los otros. Años de miedo y represión son los pronósticos de los más optimistas, el pueblo.

La conciencia del deterioro de la calidad de vida y la destrucción de la naturaleza conlleva a que, en el seno de la sociedad civil, aparezcan grupos movidos por la urgencia de actuar, de luchar a favor de toda forma de vida justa y digna.Esta misma década se constituirá en un episodio de memoria frágil dentro de la historia ecuatoriana, pues, el proceso democrático que había comenzado en 1979, con el gobierno de Jaime Roldós Aguilera, se había visto herido en sus primeros pasos. Roldós murió en un accidente aéreo hacia Zapotillo, en 1981.

El 2 de octubre de 1984, en la ciudad de Quito, un grupo de hombres armados ocupa las instalaciones del diario Hoy. Se trata de un comando del movimiento Alfaro Vive ¡Carajo!, lo hizo con el propósito de difundir su programa político, y de paso se darán a conocer.

Cuatro meses atrás, León Febres Cordero ha iniciado su gobierno. Ganó las elecciones presidenciales a base de una agresiva campaña contra el gobierno de Osvaldo Hurtado, ofreciendo al país una radical reforma económica y política de corte neoliberal. Febres Cordero capitalizó en las elecciones el descontento que la izquierda llevó a las calles, en varias sonadas huelgas contra el primer gobierno democrático. La primera experiencia de la nueva derecha tuvo más de autoritarismo y de violencia que de reformas, pues estas quedaron sepultadas por la misma violencia que desencadenó aquel régimen.

Esta visión de toda una nueva generación de jóvenes que en su adolescencia vivieron entre la expectativa del cambio social y el miedo, provocado, en gran medida, por el gobierno, tuvo su reacción, desembocando en el compromiso con la sociedad, por parte de aquellos que la concebían diferente.

Pero el camino estaba recién empezando, y la acción represiva del gobierno de Febres Cordero, no se hizo esperar, inmediatamente se instituyo los temibles escuadrones volantes, carrozas metálicas armadas de terror.
Durante esa década de creación de nuevos espacios políticos en el país, Alfaro Vive Carajo, un grupo de jóvenes idealistas, buscó un lugar dentro del escenario político del país, para crear la revolución.

Bajo la influencia de distintos movimientos guerrilleros que dejaban impresa su huella en los caminos de una nueva América Latina, este grupo de jóvenes, al que se los conoció como A V C, abrió las puertas de un recorrido hacia un nuevo Ecuador en el que la lucha armada era el punto de partida.
Varios de los actos que realizó el grupo Alfaro Vive Carajo, en protesta contra un sistema desigual e inmoral, aún están presentes.

Ente ellos, el robo de la espada de Eloy Alfaro, pieza de incalculable valor histórico que jamás apareció, el asalto a un banco con miembros vestidos como monjas y el secuestro realizado por el grupo al banquero Nahim Isaías, quien moriría junto a sus raptores de forma curiosa al momento de ser rescatado por un equipo de la policía.

Edgar Frías, ex integrante del grupo de los Alfaro Vive Carajo, desarticulado a inicios de la década de 1990, señaló que: "no me sorprende la actitud prepotente, arrogante, propia de la oligarquía" y recordó que los crímenes de esa humanidad "son imprescriptibles y no tienen territorialidad".

"Por primera vez un gobierno tiene la voluntad política de, por un decreto, ordenar la desclasificación (que aún no sucede) de archivos de Estado que es donde queremos ver las políticas que se establecieron en desapariciones... muertes extrajudiciales y torturas", agregó.

Los integrantes de ese grupo guerrillero fueron duramente perseguidos por la policía durante el mandato de Fabrés Cordero.

Cuatro años y cinco meses después, el 7 de marzo de 1989, los dirigentes sobrevivientes de Alfaro Vive ¡Carajo! firmaban un acuerdo con el presidente Rodrigo Borja, gobernante de centro-izquierda, para dejar las armas. El grupo insurgente había sido diezmado por la implacable persecución a la que lo sometió Febres Cordero. La mayor parte de sus dirigentes y militantes estaban muertos o detenidos. El ideal del individuo en una época de cambio que fue desmayado a la fuerza. Este ideal desemboca en una actualidad lejana al sueño con el caos al acecho. Allí, la realidad está lejos de la lucha y se centra en el entorno actual de los ex líderes, en donde se han cambiado las armas por el azadón y el rastrillo.

Sería muy honesto al dar el valor merecido a una lucha llevada por un grupo que dio su vida y su juventud por lograr una sociedad justa y democrática, como la que soñó Eloy Alfaro y otros patriotas de la historia universal. La sencillez de una juventud que no se siente heroica ni mártir y que es capaz aún de reír frente a la tortura y de condolerse del asalariado trabajador. Soñadores que se la jugaron y que ahora se mantienen buscando las posibilidades de cumplir con los mismos objetivos pero por medios pacíficos.

Cartas

¿Porqué entregaron las armas… después de todo lo que hicieron y después de parársele al cabrón del León Febres Cordero porqué se rindieron? el Che tuvo que morir defendiendo sus ideales y no como Santiago Kingman cultivando hortalizas, si bien entiendo el sentimiento de desgaste lo que no entiendo es porque siendo tan convencidos de lo que querían no perseveraron ah ? seguramente yo y muchos otros jóvenes nos hubiéramos unido a sus filas”

“Tal vez sea fácil decirlo….pero si existiera otra revolución como la de aquella época, existiríamos tantos para seguirla.”
“nos ha mostrado una parte de la historia del ecuador que la oligarquía trato de esconder durante mucho tiempo.”


ENTREVISTAS

TORTURA.- (Guayaquil) Edgar Frías y Justina Casco, acusados de pertenecer al Grupo AlfaroVive, fueron traídos desde Lima donde estuvieron detenidos 13 días.Vendados los ojos y esposados fueron trasladados desde undestacamento militar hasta Guayaquil el 18 de marzo. En el CuartelModelo, en presencia de su esposo, agentes maltrataron y torturaron aJustina Casco mediante golpes y la aplicación de corriente eléctrica.Durante 48 horas ella fue obligada a permanecer de pie, sin dormir,mientras era constantemente interrogada. Escuchaba las torturas deque era objeto su esposo. Luego fueron trasladados a la Penitenciaríadel Litoral. (Denuncia a CEDHU)
http://cedhu.org/html/revista_39.pdf




ESTA PROFESORA DE LA ESCUELA CORONEL BRITO DE MI PUEBLO SALITRE, MERECE UN RECONOCIMIENTO A SU LABOR, POR LA PATRIA.

HABITACIÒN 4

Carlos Ramiro Flores, 28 años, supuesto miembro del Grupo Alfaro Vive, fue encontrado muerto en una habitación el 4 de abril. Según informaciones basadas en fuentes policiales, el joven registraba el antecedente de haber participado en un asalto a un banco, realizado por esta agrupación. Según denuncia de sus familiares, el cadáver presentaba huellas de tortura: cortes en las piernas, uñas alzadas, plantas de las manos despellejadas. (Denuncia a CEDHU).

http://cedhu.org/html/revista_39.pdf